
INTRODUCCIÓN
Definición y propiedades
El cianoacrilato fue primeramente sintetizado por Airdis en 1949, aunque la descripción de sus propie- dades adhesivas se debe al Dr. Harry Coover quien, en 1951, sintetizó el etil cianoacrilato, intuyendo en- tonces su posible uso como adhesivo quirúrgico.
Ha tenido distintas utilidades, pero sobre tejidos cor- porales su mayor aplicación ha sido para hacer sutu- ras sin cirugía.
El cianoacrilato es generalmente una resina acrílica, que polimeriza rápidamente en presencia de agua formando cadenas largas y fuertes. Son líquidos incoloros y de baja viscosidad. El metil-2-cianoa- crilato se usa como componente del pegamento de cianoacrilato y su calentamiento provoca la des- polimerización, produciendo elementos gaseosos muy irritantes para los pulmones y los ojos.
El n-butil-cianoacrilato es un éter, insoluble en agua, incoloro y líquido. Su empleo principal es como com- ponente de cianoacrilatos de uso médico.
La fuerza adhesiva de este compuesto depende de la polimerización de monómeros de cianoacrilato for- mándose uniones muy fuertes. Los ácidos débiles inhiben débilmente la polimerización, sin embargo los ácidos fuertes la paran completamente. La rup- tura de este polímero puede hacerse con acetona (quitaesmalte de uñas, por ejemplo).
Cianoacrilato y algodón reaccionan porque el algo- dón está constituido primariamente de celulosa, la cual posee muchos grupos hidróxilos (OH ̄), inicián- dose una reacción de polimerización muy exotérmica.
El cianoacrilato puede ser sintetizado por reacción de formaldehído con alkyl cianoacrilato, obtenién- dose así un prepolímero, el cual por calentamiento es despolimerizado en un líquido monómero. Dicho monómero puede ser modificado para obtener distin- tos compuestos de longitudes de cadena diferentes.
Algunos pegamentos son 100% etil cianoacrilato y otros tienen una mezcla en su composición.
En la aplicación sobre tejidos vivos, el monómero sufre una reacción de hidroxilación exotérmica que resulta en una polimerización del adhesivo.
Aplicaciones
Los primeros usos médicos del cianoacrilato lo fue- ron en soldados americanos durante la guerra de Viet- nam en los años 60, empleado como sutura y como agente hemostático, para heridas con sangrado im- parable (ejemplo: heridas de pecho). Se administraba en spray y resultaba muy efectivo para parar el san- grado.
El pegamento de cianoacrilato del comercio no es apto para uso médico, pues está hecho de una cade- na corta de cianoacrilato (metil cianoacrilato o etil cianoacrilato), que no es compatible con el tejido hu- mano, debido a que se degradan rápidamente y dan productos tóxicos que podrían empeorar la herida.
Para uso médico se emplean cianoacrilatos de cade- na larga y el tipo de adhesivo depende de la parte del cuerpo donde se aplique.
En los años 1980 surgió la idea de distribuir medici- nas a lugares específicos del cuerpo mediante nano- esferas o nanopartículas (1), que podrían contener drogas de liberación prolongada en el cuerpo (2). Es- tas esferas de cianoacrilato de cadena larga estarían rellenas de una droga activa o adsorbida en su super- ficie. De este modo se podrían distribuir péptidos, pro- teínas, vacunas o antiproteasas, administradas oral o intravenosamente. Esto tiene especial interés en el caso de los tumores, pues la droga causa efectos se- cundarios y solo debería llegar al tumor.
El cianoacrilato ha sido empleado para exponer las huellas dactilares (3), mediante vapor de etilcianoacri- lato creando una capa donde se ven los bordes (4). Este proceder debe hacerse en un espacio encerrado, pues el oxígeno inhibe la polimerización. Este método también puede servir para mostrar otras secreciones exocrinas tales como sangre o sudor, pues no las es- tropea y permite usarlas en test de DNA.
En aplicaciones médicas y veterinarias se emplea el n-butil-cianoacrilato y el isobutil cianoacrilato. Son bacteriostáticos y no requieren de anestesia. Los és- teres butil dan uniones fuertes y rígidas, mientras que los esteres octal son uniones débiles y flexibles.
Respecto de las suturas, el butil-2-cianoacrilato se ha usado en cirugía plástica, por ejemplo en cierre de piel fácil o en blefaroplastia. Por el contrario, el octil 2 cianoacrilato es más fuerte y flexible, con lo que puede emplearse en incisiones más largas.
En su aplicación se aconseja que en el sitio de lace- ración la piel no esté a tensión y que no queden espacios muertos antes de sellar con el adhesivo.
Toxicidad y efectos secundarios
Como el cianoacrilato puede irritar la piel, la “U.S. Food and Drug Administration” no aprobó el uso médico civil del “superglue” hasta 1988, cuando se desarrolló la variante octil cianoacrilato.
El calentamiento del metil cianoacrilato causa des- polimerización produciendo productos gaseosos fuertemente irritantes para los pulmones y los ojos.
Los derivados del cianoacrilato de cadena más corta tienen más grado de toxicidad para los tejidos que los de cadena larga.
Inyectado subcutáneamente el cianoacrilato produ- ce inflamación, necrosis tisular y granulación, al cau- sar toxicidad histológica debido a los productos de degradación como el formaldehído. Los componen- tes de cadena larga se degradan más lentamente produciéndose menos toxicidad al liberar esos pro- ductos más gradualmente.
Es aconsejado no usar en mucosa oral, manos, pies o en articulaciones, donde los movimientos repeti- tivos y el lavado pudieran causar la pérdida prema- tura del adhesivo. Tampoco se debería usar en he- ridas de úlceras de decúbito, y en mordidas humana o animal.
Situada sobre la herida actúa como una barrera para la epitelización, sin embargo también puede causar reacciones de cuerpo extraño e incrementar el ries- go de infección.
En un estudio con ratas inyectando subcutáneamente cuatro productos, agua destilada como control, éster cianoacrilato (Superbonder®), n-butil-cianoacrilato (Histoacril®) y alfa cianoacrilato (Three Bond®) dio irritación en todos los grupos, aunque disminuía con el paso del tiempo. El considerado con menos irrita- ción y más biocompatible fue el alfa cianoacrilato (5).
El uso del n-butil-2-cianoacrilato aplicado en heridas de mucosa bucal no produce alteraciones significa- tivas en el perfil de hígado o riñón, mientras que si da alteraciones significativas en el perfil bioquímico estudiado de nitrógeno y urea sanguínea, alanina amino transferasa, proteínas totales, bilirrubina total y amilasa (6).
Cuando el cianoacrilato es colocado profundamente en alvéolos postextracción o bajo colgajos puede provocar reacciones de cuerpo extraño (7, 8).
Para evitar la toxicidad, en odontología se han desa- rrollado diferentes formas de cianoacrilato como metil, etil, isobutil, isohexil y octil. El n-butil-2-ciano- acrilato es comúnmente usado para cerrar heridas a baja tensión, aunque sus efectos sobre hígado y ri- ñón no son conocidos. Sin embargo, un estudio en ratas de parámetros bioquímicos resultó no hallar diferencias significativas en nitrógeno y urea sanguí- nea, creatinina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, bilirrubina total, proteínas totales, albúmina y amilasa. De esto último se concluye que el n-butil-2-cianoacrilato es el adhesivo conveniente en cirugía oral (9).
Hay descrita la aparición de leucemia linfoblástica aguda en un paciente con exposición crónica de la mucosa oral a cianoacrilato (10).
En algunos casos se ha descrito ingestión accidental de cianoacrilato afectando a boca, faringe, laringe, esófago y resto de sistema gastrointestinal, sin inde- seables secuelas debido a la pronta intervención (11).
En un estudio del efecto bioquímico, en hígado y riñón de ratas, del n-butil-2-cianoacrilato y del 2-octil- cianoacrilato, aplicados sobre una incisión hecha en mucosa oral dio como resultado que el grupo trata- do con n-butil-cianoacrilato no tuvo diferencias sig- nificativas respecto del grupo control, pero el 2-octil- cianoacrilato si produjo alteraciones en nitrógeno y urea en sangre, alanina aminotransferasa, proteínas totales, bilirrubina total y amilasa (6).
MATERIAL Y MÉTODOS
Para realizar el estudio se ha hecho recopilación de la información bibliográfica más reciente de la base de datos Medline, acerca del uso del cianoacrilato en diferentes ramas de la medicina y en especial en estomatología y odontología.
⬇️ PARA CONOCER LOS RESULTADOS COMPLETOS, ASÍ COMO IMÁGENES DE APOYO Y GRÁFICAS POR FAVOR DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO. ⬇️