Xenoinjerto Dental MatrixOss

El xenoinjerto dental es un sustituto óseo de origen animal utilizado en odontología para recuperar volumen óseo, restaurar defectos periodontales y preservar el reborde alveolar. Entre las opciones más avanzadas se encuentra MatrixOss, un xenoinjerto porcino altamente osteoconductivo que facilita la regeneración ósea guiada y ofrece resultados predecibles en tratamientos implantológicos y periodontales.

¿Qué es un xenoinjerto dental?

Un xenoinjerto dental es un fragmento de tejido óseo o tisular de origen animal, procesado para ser biocompatible y seguro, que se utiliza en odontología para recuperar la función, la forma y la estética en zonas afectadas por pérdida ósea, trauma o enfermedad periodontal.

 

MatrixOss se obtiene a partir de hueso esponjoso porcino, sometido a un proceso de purificación que conserva su estructura de apatita carbonatada, prácticamente idéntica (99%) a la del hueso humano.

Cómo funciona MatrixOss

Gracias a su composición mineral y su alta porosidad, MatrixOss actúa como una matriz osteoconductiva que guía el crecimiento del nuevo hueso.
Sus propiedades principales permiten:

  • Facilitar la adhesión y proliferación celular.

  • Acelerar los procesos de osteointegración y vascularización.

  • Generar volumen estable para futuros tratamientos restauradores.

Por estas características, MatrixOss es ampliamente utilizado en:

 

  • Preservación alveolar.

  • Regeneración ósea guiada (ROG).

  • Elevación de seno maxilar.

  • Relleno de defectos periodontales y periapicales.

Ventajas de MatrixOss como xenoinjerto dental

  • Estructura similar al hueso humano: apatita carbonatada con 99% de similitud estructural.

  • Alta porosidad: favorece la vascularización y el crecimiento de hueso vital.

  • Superficie rugosa: promueve la adhesión celular y la integración con el tejido huésped.

  • Baja densidad: permite rellenar mayores volúmenes con menos material.

  • Baja cristalinidad: mejora el proceso de reabsorción y regeneración.

  • Trazabilidad y seguridad: cada lote cuenta con control de calidad y certificado de análisis.

Presentaciones de MatrixOss

MatrixOss está disponible en partículas de 250–1000 µm, en distintas capacidades:

  • 0.5 cc

  • 1.0 cc

  • 2.0 cc

  • 4.0 cc

 

Estas opciones ofrecen flexibilidad al profesional según el tipo de procedimiento.

¿Se puede combinar un aloinjerto con MatrixOss?

Sí. En muchos procedimientos de regeneración ósea guiada se utiliza una mezcla de xenoinjerto porcino y aloinjerto humano. Esta combinación favorece una recuperación más rápida, mejor integración ósea y mayor estabilidad del volumen en el tiempo.

Por qué elegir MatrixOss

MatrixOss es más que un injerto óseo:

  • Confianza clínica: su composición y porosidad ofrecen resultados consistentes.

  • Versatilidad: indicado en múltiples procedimientos regenerativos.

  • Seguridad: control en la trazabilidad de origen porcino y procesos certificados.

  • Resultados predecibles: acelera la colocación de prótesis o implantes en menor tiempo.

 

MatrixOss se ha convertido en un aliado indispensable en la odontología regenerativa moderna, utilizado por especialistas en periodoncia, cirugía oral e implantología.

Preguntas frecuentes sobre xenoinjertos dentales

¿Qué tan seguro es un xenoinjerto dental?
Los xenoinjertos como MatrixOss son procesados para eliminar proteínas y minimizar cualquier riesgo de transmisión, garantizando biocompatibilidad.

 

¿Cuánto tarda en integrarse un xenoinjerto?
El tiempo promedio de integración varía entre 4 y 9 meses, dependiendo del procedimiento y de las condiciones del paciente.

 

¿Se puede usar en elevación de seno maxilar?
Sí, MatrixOss es ideal para procedimientos de aumento vertical y horizontal, incluida la elevación sinusal.

 

 

¿Cuál es la diferencia entre un xenoinjerto porcino y uno bovino?
El porcino ofrece una mayor similitud estructural con el hueso humano (99%), lo que mejora la predictibilidad del resultado clínico.

Referencias

  1. Spense G., Patel N., Brooks R., Rushton N. 2010. Osteoclastogenesis on hydroxyapatite ceramics: The effect of carbonate substitution. J Biomed Mater Res A. 2010 Mar 15;92(4):1292-300.
  2. Ellies LG, Carter JM, Natiella JR, Featherstone JDB, Nelson DGA. 1988. Quantitative Analysis of Early In Vivo Tissue Response to Synthetic Apatite Implants. J Biomed Mater Res 22:137–148.
  3. Landi E., Celotti G., Logroscino G., Tampieri A. 2003. Carbonated Hydroxyapatite as Bone Substitute. Journal of the European Ceramic Society 23: 2931–2937.
  4. M. Figueiredo, A. Fernando, G. Martins, J. Freitas, F. Judas, H. Figueiredo. Effect of the calcination temperature on the composition and microstructure of hydroxyapatite derived from human and animal bone. Original Research Article Ceramics International, Volume 36, Issue 8, December 2010, Pages 2383-2393.
  5. Method of Preparing Porous Carbonate Apatite from Natural Bone. United States Patent US 8,980,328
  6. Tadic D, Epple M. A thorough physicochemical characterisation of 14 calcium phosphate-based bone substitution materials in comparison to natural bone. Biomaterials. 2004 Mar;25(6):987-94 7. Doi Y, Shibutani T, Moriwaki Y, Kajimoto T, Iwayama Y. Sintered carbonate apatites as bioresorbable bone substitutes. J Biomed Mater Res 1998;39:603–610.
  7. Hasegawa M, Doi Y, Uchida A. Cell-mediated bioresorption of sintered carbonate apatite in rabbits. J Bone Joint Surg [Br] 2003;85:142–147.
  8. Spense G., Patel N., Brooks R., Rushton N. 2009. Carbonate Substituted Hydroxyapatite: Resorption by Osteoclasts Modifies the Osteoblastic Response. Journal of Biomedical Materials Research Part A 217-224.
  9. Harris WH, Heaney RP. Skeletal renewal and metabolic bone disease. N Engl J Med 1969;280:253–259.
  10. Rupani A, Hidalgo-Bastida LA, Rutten F, Dent A, Turner I, Cartmell S. Osteoblast activity on carbonated hydroxyapatite. J Biomed Mater Res A. 2012 Apr;100(4):1089-96.
  11. Spence G1, Phillips S, Campion C, Brooks R, Rushton N. Bone formation in a carbonate-substituted hydroxyapatite implant is inhibited by zoledronate: the importance of bioresorption to osteoconduction. J Bone Joint Surg Br. 2008 Dec;90(12):1635-40.
  12. Kanayama, K., Sriarj, W., Shimokawa, H., Ohya, K., Doi, Y., Shibutani, T. 2011. Osteoclast and Osteoblast Activities on Carbonate Apatite Plates in Cell Cultures. J Biomater Appl 2011 26:435-436.
  13. Frank M. Klenke, Yuelian Liu, Huipin Yuan, Ernst B. Hunziker, Klaus A. Siebenrock, Willy Hofstetter. Impact of Pore Size on the Vascularization and Osseointegration of Ceramic Bone Substitutes in vivo. Journal of Biomedical Materials Research Part A, 2007, 777-786
  14. Hannink G1, Arts JJ. Bioresorbability, porosity and mechanical strength of bone substitutes: what is optimal for bone regeneration? Injury. 2011 Sep;42 Suppl 2:S22-5.
  15. Deligianni DD, Katsala ND, Koutsoukos PG, Missirlis YF, Effect of Surface Roughness of Hydroxyapatite on Human Bone Marrow Cell Adhesion, Proliferation, Differentiation and Detachment Strength. Elsevier Biomaterials 22 (2001) 87-96.

Compra el Xenoinjerto Dental MatrixOss Precio con un 50% OFF